http://recursos.corpoica.org.co/index.php/publicaciones/issue/feedEditorial AGROSAVIA2021-02-25T16:23:54+00:00Astrid Verónica Bermúdez Díazabermudezd@agrosavia.coOpen Monograph PressSomos la Editorial de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia. Nuestras obras se derivan de los resultados de la investigación corporativa y de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria. Nuestras publicaciones están dirigidas a los pequeños y medianos productores del sector agropecuario colombiano, a los asistentes técnicos agropecuarios, a los tomadores de decisión y a los científicos de las disciplinas de las ciencias agrícolas y pecuariashttp://recursos.corpoica.org.co/index.php/publicaciones/catalog/book/195Principales plagas del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en el Cesar, Colombia2021-02-25T16:23:54+00:00Rafael Francisco De Oro Aguadordeoro@agrosavia.coTatiana Sánchez Doriatsanchezd@agrosavia.coJosé Antonio Rubiano Rodríguezjrubiano@agrosavia.coPaola Vanessa Sierra Baqueropsierra@agrosavia.co<p>Esta cartilla es una herramienta para facilitar a productores y asistentes técnicos el conocimiento de los diferentes insectos plaga que pueden afectar al cultivo de fríjol en el departamento del Cesar (Colombia). Mediante la aplicación de sus recomendaciones se pueden tomar las mejores decisiones al momento de realizar programas de manejo integrado de plagas (MIP).</p>2021-02-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIAhttp://recursos.corpoica.org.co/index.php/publicaciones/catalog/book/194Plagas y enfermedades de la guayaba (Psidium guajava) en Colombia2021-02-23T21:43:11+00:00Arturo Carabalí Muñozacarabali@agrosavia.coDoris Elisa Canacuán Nasamuezdcanacuan@agrosavia.coMillerlandy Montes Pradommontesp@agrosavia.coLeidy Yibeth Deantonio-Floridoldeantonio@agrosavia.coJuan Carlos Lesmes Suárezjlesmes@agrosavia.coClaudia M. Holguíncholguin@agrosavia.coAlba Nora Sánchez Bernalansanchez@agrosavia.coAlejandro Jaramillo Laverdeajaramillolv@agrosavia.co<p>En Colombia, el cultivo de guayaba (<em>Psidium guajava</em>) es considerado de importancia por su contribución en la seguridad alimentaria y nutricional, a la vez que se constituye en fuente de desarrollo e ingresos para productores, por su utilización en la agroindustria y consumo en fresco. Entre las mayores limitantes de la producción de guayaba se reportan el incremento de poblaciones de insectos plaga e incidencia de enfermedades, temas fitosanitarios que no han sido ampliamente estudiados y que han sido abordados y documentados de manera independiente para cada especie tratada. Este libro es un compendio que recopila resultados de investigación e información disponible sobre los insectos y enfermedades que afectan materiales y variedades de guayaba de importancia económica. El contenido es presentado en capítulos que le permiten al lector tener una información general y específica sobre los insectos y patógenos, su clasificación, descripción morfológica, biología y hábitos, daños que ocasionan, estado fenológico que afectan, enemigos naturales y métodos de manejo y control. Esperamos que el libro sea de interés para investigadores en el manejo integrado de plagas y enfermedades de frutales tropicales, entomólogos, fitopatólogos, asistentes técnicos y productores.</p>2021-02-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIAhttp://recursos.corpoica.org.co/index.php/publicaciones/catalog/book/190¿Qué es el cadmio y por qué es importante en el cultivo de cacao?2021-02-16T16:34:07+00:00Daniel Bravodbravo@agrosavia.coClara León-Morenocleon@agrosavia.coRuth Quirogaryquiroga@agrosavia.coEdith Morenoinvestigacion@fedecacao.com.coDiannefair Duarteinvestigacion@fedecacao.com.coAnnie Zamoraannie.zamora@fedecacao.com.coEdwin Gutiérrezedwin.gutierrez@fedecacao.com.coAdriana Aristizábalaaristizac@eafit.edu.coCatalina Arroyavecarroyave@udem.edu.coLorena Cardonalorena.cardona@pascualbravo.edu.coBeatriz Guerrabguerra@udes.edu.coHugo Olarteholarte@lukerchocolate.comClaudia Cuervoclaudia.cuervo@swisscontact.orgMaria Luisa Orozcomorozco@lukerchocolate.com<p>Esta serie de cartillas son importantes para el cacaocultor porque muestran varios aspectos que se deben tener en cuenta en el cultivo de cacao para la prevención y reducción de cadmio. La primera cartilla aborda los conceptos básicos, definiendo el cadmio y explicando su presencia en la naturaleza y su origen. También se describe cómo este elemento afecta la salud humana, cuál es la normativa internacional sobre el cadmio en el cacao y los criterios de manejo de cadmio en la industria cacaotera. La segunda cartilla presenta los aportes de investigación y desarrollo de varias instituciones en Colombia por mitigar o disminuir la presencia de cadmio en el cacao y aborda temas como fertilización, enmiendas y microorganismos. Por último, la tercera cartilla da cuenta del plan de acción del Gobierno nacional y de todas las instituciones que de alguna manera están trabajando de forma unida y alineada con otros actores de la cadena para ir mejorando la problemática de la presencia de cadmio en algunos sitios de Colombia.</p>2021-02-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIAhttp://recursos.corpoica.org.co/index.php/publicaciones/catalog/book/191Investigación y recomendaciones sobre cadmio en el cultivo de cacao en Colombia2021-02-16T17:15:58+00:00Daniel Bravodbravo@agrosavia.coClara León-Morenocleon@agrosavia.coRuth Quirogaryquiroga@agrosavia.coEdith Morenoinvestigacion@fedecacao.com.coDiannefair Duarteinvestigacion@fedecacao.com.coAnnie Zamoraannie.zamora@fedecacao.com.coEdwin Gutiérrezedwin.gutierrez@fedecacao.com.coAdriana Aristizábalaaristizac@eafit.edu.coCatalina Arroyavecarroyave@udem.edu.coLorena Cardonalorena.cardona@pascualbravo.edu.coBeatriz Guerrabguerra@udes.edu.coHugo Olarteholarte@lukerchocolate.comClaudia Cuervoclaudia.cuervo@swisscontact.orgMaria Luisa Orozcomorozco@lukerchocolate.com<p>Esta serie de cartillas son importantes para el cacaocultor porque muestran varios aspectos que se deben tener en cuenta en el cultivo de cacao para la prevención y reducción de cadmio. La primera cartilla aborda los conceptos básicos, definiendo el cadmio y explicando su presencia en la naturaleza y su origen. También se describe cómo este elemento afecta la salud humana, cuál es la normativa internacional sobre el cadmio en el cacao y los criterios de manejo de cadmio en la industria cacaotera. La segunda cartilla presenta los aportes de investigación y desarrollo de varias instituciones en Colombia por mitigar o disminuir la presencia de cadmio en el cacao y aborda temas como fertilización, enmiendas y microorganismos. Por último, la tercera cartilla da cuenta del plan de acción del Gobierno nacional y de todas las instituciones que de alguna manera están trabajando de forma unida y alineada con otros actores de la cadena para ir mejorando la problemática de la presencia de cadmio en algunos sitios de Colombia.</p>2021-02-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIAhttp://recursos.corpoica.org.co/index.php/publicaciones/catalog/book/192Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio2021-02-16T20:55:14+00:00Daniel Bravodbravo@agrosavia.coClara León-Morenocleon@agrosavia.coRuth Quirogaryquiroga@agrosavia.coEdith Morenoinvestigacion@fedecacao.com.coDiannefair Duarteinvestigacion@fedecacao.com.coAnnie Zamoraannie.zamora@fedecacao.com.coEdwin Gutiérrezedwin.gutierrez@fedecacao.com.coAdriana Aristizábalaaristizac@eafit.edu.coCatalina Arroyavecarroyave@udem.edu.coLorena Cardonalorena.cardona@pascualbravo.edu.coBeatriz Guerrabguerra@udes.edu.coHugo Olarteholarte@lukerchocolate.comClaudia Cuervoclaudia.cuervo@swisscontact.orgMaria Luisa Orozcomorozco@lukerchocolate.com<p>Esta serie de cartillas son importantes para el cacaocultor porque muestran varios aspectos que se deben tener en cuenta en el cultivo de cacao para la prevención y reducción de cadmio. La primera cartilla aborda los conceptos básicos, definiendo el cadmio y explicando su presencia en la naturaleza y su origen. También se describe cómo este elemento afecta la salud humana, cuál es la normativa internacional sobre el cadmio en el cacao y los criterios de manejo de cadmio en la industria cacaotera. La segunda cartilla presenta los aportes de investigación y desarrollo de varias instituciones en Colombia por mitigar o disminuir la presencia de cadmio en el cacao y aborda temas como fertilización, enmiendas y microorganismos. Por último, la tercera cartilla da cuenta del plan de acción del Gobierno nacional y de todas las instituciones que de alguna manera están trabajando de forma unida y alineada con otros actores de la cadena para ir mejorando la problemática de la presencia de cadmio en algunos sitios de Colombia.</p>2021-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIAhttp://recursos.corpoica.org.co/index.php/publicaciones/catalog/book/176Conceptos fundamentales de producción apícola2021-01-14T22:12:58+00:00Rodrigo Efrén Vásquez Romerorvasquez@agrosavia.coRodrigo Alfredo Martínez Sarmiento ramartinez@agrosavia.coNelly Carolina Ortega Flóreznortega@agrosavia.coWilliam Dayam Maldonado Quinteromayad.maldonado@gmail.com<p>Esta publicación recopila los conocimientos necesarios para iniciar y poner en marcha un negocio apícola, considerando desde la biología de la especie y la instalación de apiarios, hasta los datos sobre mercados y la estimación de costos de producción, conocimientos que han sido acumulados a través de años de investigación y experiencia con las Vitrinas Apícolas de AGROSAVIA.</p>2021-02-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIAhttp://recursos.corpoica.org.co/index.php/publicaciones/catalog/book/187Producción de semilla de plátano de calidad en manos de pequeños productores2021-02-09T20:33:09+00:00Erika V. Wagner-Medinaewagner@agrosavia.coLuz Andrea Vargas Ramoslavargas@agrosavia.co<p>Este libro expone el proceso de dos organizaciones de pequeños productores del Eje Cafetero: la Asociación de Productores Agropecuarios y Comercializadores de Arauca (Asproara), del municipio de Palestina (Caldas), y la Cooperativa de Productores Agropecuarios de Marsella (Coopramar), del municipio de Marsella (Risaralda) siendo objeto del acompañamiento del Plan Semilla (PS) durante el periodo 2014-2018 asumieron los retos e incertidumbres que esto traía para su fortalecimiento. Ninguna de ellas había trabajado hasta entonces en un proyecto que implicara seguir un ejercicio de proyección dirigido a conformar un modelo de negocio que las posicionara en su zona de influencia como multiplicadores de semilla de calidad. Esta carencia motivó a dos grupos de dichas organizaciones (Coliplátano y La Primavera), a sortear los retos que implicaba establecer una unidad de producción de semilla. La documentación de la experiencia se llevó a cabo en 2017, en el marco de talleres para seguir las complejas interacciones que se daban entre actores, características locales y factores socioeconómicos y culturales. Las experiencias arrojaron aprendizajes significativos ya que dieron lugar a reglas organizativas, discursos técnicos y arreglos financieros para el mantenimiento de unidades de producción de semilla de plátano.</p>2021-02-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIAhttp://recursos.corpoica.org.co/index.php/publicaciones/catalog/book/186Manual de cocina2021-02-05T15:09:50+00:00Johanna Paola Garnica Montañajgarnicam@agrosavia.coJorge Luis Gómez Tovarjgomezt@sena.edu.coAdriana Lucía Ballesterosaballesteros@agrosavia.co<p>El presente recetario muestra un total del 29 recetas elaboradas con la variedad de arracacha Agrosavia La 22 con el objetivo de mostrar las diferentes bondades y usos que tiene la raíz tuberosa, entre ellas entradas, pastelería, comidas tradicionales, dulcería, sopa, ensalada y platos fuertes como una estrategia de transferencia del proyecto “Vinculación de ofertas tecnológicas del sistema productivo de Arracacha para el desarrollo tecnológico del cultivo en la región andina de Colombia” de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA.</p>2021-02-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIAhttp://recursos.corpoica.org.co/index.php/publicaciones/catalog/book/104Manual técnico de producción de semilla de variedades de maíz para el Caribe húmedo colombiano2020-07-02T20:14:37+00:00José Jaime Tapia Coronadojtapia@agrosavia.coSergio Luis Mejía-Kerguelensmejia@agrosavia.coLiliana Margarita Atencio Solanolatencio@agrosavia.coLuis Alfonso Sánchez Rodríguezlasanchezr@agrosavia.coDubert Yamil Cañar Sernadcanar@agrosavia.co<p>La producción de maíz en el Caribe húmedo colombiano se ha convertido en una actividad productiva de importancia tanto para pequeños como para medianos y grandes agricultores, quienes desarrollan sus cultivos bajo el sistema tradicional o el sistema tecnificado. El presente manual busca resaltar la importancia de la semilla con calidad en el sistema productivo y fortalecer las capacidades prácticas e intelectuales en la producción y el acondicionamiento de la semilla de variedades de maíz de libre polinización, desde dos enfoques: como unidad de negocio para la comercialización de la semilla, que se rige bajo los lineamientos establecidos en la Resolución 003168 de 2015 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y, para el autoconsumo, como mecanismo de obtención de su propia semilla y con énfasis especial en el cuidado de las variedades locales por su adaptación ambiental. Se especifican los criterios de calidad sanitaria, física, genética y fisiológica que debe cumplir la semilla, además de las recomendaciones para el desarrollo de las actividades orientadas a la producción de semilla.</p>2021-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA http://recursos.corpoica.org.co/index.php/publicaciones/catalog/book/188Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo de plátano (Musa AAB)2021-02-10T13:58:17+00:00Luis Gabriel Bautista Montealegrelbautista@agrosavia.coWilliam Andrés Cardonawcardona@agrosavia.coCarlos Eduardo Ospina Parraceospina@agrosavia.co<p>Esta cartilla es una herramienta para fortalecer las capacidades de productores y asistentes técnicos relacionados con el sistema productivo de plátano. <br>Específicamente, se describen las diferentes plagas asociadas al cultivo de plátano, su identificación, métodos de manejo y control.<br>Estas recomendaciones servirán para mejorar la toma de decisiones técnicas en el cultivo y potenciar su desempeño.</p>2020-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA